ALGO
SOBRE EL TIEMPO Y LAS TRUCHAS*
*Se
refiere a la lobina negra de boca grande, comúnmente llamada en Cuba trucha.
La
pesca es una importante forma de recreación del cubano hoy día, y aunque la
esencia deportiva de esta actividad no siempre es bien interpretada, lo que se
traduce en formas y métodos muy diversos de practicarla, es un hecho innegable
que la legión de pescadores por placer, crece incesantemente. Un por ciento
apreciable del total lo ocupan los que nos dedicamos a la pesca de la trucha, y
es específicamente de esta de la que vamos a escribir.
Un
tema muy polémico dentro de este mundo lo constituye el del tiempo bueno o malo
para pescar truchas. Aun hoy, a varios años de andar con una vara y un carrete
en la mano, no me atrevo a definir las condiciones ideales, porque dentro de
esta actividad las recetas no funcionan sino en casos específicos. Así, las
condiciones que podemos considerar óptimas varían en un amplio rango. Por
ejemplo, los que pescan en la presa “Minerva” (VC), consideran ideal un día
nublado con brisa moderada y lloviznas a intervalos; pero esos mismos creen que
en la presa “Alacranes” (VC) es mejor un día despejado y de sol radiante (ambas
están a solo unos 70 km). Hay quienes establecen que el aire debe soplar con
intensidad media, sin embargo se obtienen buenos resultados con vientos fuertes,
e incluso con calma (así ocurrió en la presa “Palma Sola” (VC) entre agosto y
octubre del 93), otros argumentan que los días fríos son los mejores, pero las
temperaturas ambientales son muy discutibles también; en días tórridos mucha
gente ha hecho fabulosos capturas.
A
través de años de observaciones de las condiciones meteorológicas y de
anotaciones de capturas en distintos lugares, nos hemos dado cuenta de que las
ruchas reaccionan ante los cambios de tiempo, modificando su “actitud” al picar
en nuestras carnadas (esto es bien conocido de los pescadores experimentados),
pero lo interesante es que además esta reacción presenta características
comunes a lo largo de distintos acuatorios. Volviendo al ejemplo de las presas
“Minerva” y “Alacranes”, las condiciones de tiempo ideales pueden considerarse
distintas, en uno y otro caso, pero en ambos un cambio de tiempo ocasiona los
mismos efectos sobre nuestras pesquerías (considerando como cambio de tiempo
más común en nuestro país la llegada de frentes fríos).
Veamos
una situación típica: Durante los días 4 y 5 de marzo del 95 hay buen tiempo en
Cuba, los mapas de tiempo en el NTV presentan un anticiclón en el O. Atlántico
que es responsable de viento soplando mayormente del este, en la presa
“Alacranes” en esos días se han hecho buenas capturas de trucha, hay poco
cambio en las temperaturas y pocas precipitaciones. El lunes 6/3/95 el aire
sopla del este franco, pero se comienza a ver en el mapa del tiempo de ese día
un frente frío que avanza desde el continente, en “Alacranes” las capturas
aumentan en relación con los días anteriores, aun cuando parece que todo esta
igual. El mapa del 7/3/95 el mapa del tiempo muestra el frente ya sobre la
costa del continente, y el sistema de bajas presiones que antecede a este ya
avanza sobre el golfo de México, los vientos en Cuba comienzan a girar del este
al sudeste, ese día las capturas decaen notablemente (no obstante sigue siendo
un día soleado, las temperaturas han variado poco y no ha llovido). El
miércoles 8/3/95 ya el frente se aprecia en el golfo de México, por lo que los
vientos ya son del sur, ese día las capturas continúan mermando (día soleado, de temperaturas cálidas, sin
lluvia). El jueves 9/3/95 ya el frente frío está sobre Villa Clara y sobre
“Alacranes”, los vientos al pasar este girarán y soplarán del norte, la presión
atmosférica tiene un cambio, así como la temperatura; ese día las capturas
siguen siendo discretas. Los siguientes días se caracterizan por el
establecimiento de un anticiclón en el Atlantico que origina aires del noreste
fuertes, las temperaturas bajan; las capturas comienzan a aumentar
paulatinamente en “Alacranes” según se estabilizan las condiciones
meteorológicas.
Tal
parece que las truchas “estuvieran al tanto” del mapa del tiempo que se
transmite diariamente. Es característico que en vísperas del cambio, haya un
intervalo de tiempo (generalmente, antes de que los vientos cambien de
dirección) en que pican mejor, que los días anteriores de buen tiempo, y que
los posteriores que son de cambio. También es clásico que después de este día
de especial captura, pique muy poco y mejore lentamente a medida que el frente
se aleje con la consiguiente estabilización del tiempo.
Nos
gustaría poder decir que es la dirección del aire el responsable de este
fenómeno, o acaso las temperaturas, pero es ingenuo pensar que un elemento
único sea el responsable del comportamiento de estos peces, pues como decíamos
anteriormente todos los factores básicos actúan simultáneamente. Es más lógico
pensar que el frente frío altera la respuesta de las truchas, porque es un
fenómeno de cambio brusco de varios elementos (temperatura, viento, presión,
precipitaciones, etc.) y podemos especular que el tiempo que tienen los
animales para responder es menor, por lo que los ajustes fisiológicos que
requieren de un lapso de tiempo más largo para manifestarse no pueden ser
hechos, y por lo tanto el animal debe dar una respuesta de otro tipo para
adaptarse, anticipándose a la situación crítica que se les avecina (como puede
ser no comer, irse a un lugar más profundo, etc.). Sin embargo, hemos hecho
hincapié en la dirección de los vientos al ejemplificar, porque es el factor
más susceptible de ser notado.
También
hay que decir que los frentes fríos no siempre son tan “típicos”, y por ende la
respuesta del animal tiene variaciones. El cambio de tiempo puede ser ligero, y
en ese caso los días malos se caracterizan no tanto porque las truchas no
pican, sino porque pican mal; es decir, cogen el señuelo y lo sueltan
rápidamente, o se “desenganchan” casi todas independientemente del tipo de
señuelo usado, y a pesar de que nuestra técnica sea impecable. Yo recuerdo
haber fallado en Zaza, en diciembre 94 alrededor de 60 truchas en una mañana (me
llegó a dar a impresión de que mi anzuelo no tenía punta, y eso que era un
noruego Mustad de punta triangular). Si el cambio de tiempo es un cambio que
avanza muy rápido, el momento óptimo, el momento malo y la recuperación son
todas también muy rápidas. Si hay frentes fríos sucesivos uno tras otro, (pasó
a finales de enero 95 y principios de febrero 95), se da el caso de días de
capturas espectaculares alternando con días en que prácticamente no se coge
nada.
Pero
volviendo a la pesca, conocer la influencia de los cambios de tiempo en el
comportamiento de la trucha, creo que es de vital importancia para todos
aquellos profesionales (guías, turoperadores, etc.) Que trabajan con turismo especializado de
pesca, ya que el pronóstico de los días críticos y óptimos puede hacerles pisar
terreno seguro, y en consecuencia traer grupos de pesca cuando convenga. Para
los que practican la pesca competitiva e incluso para aquellos que van sin
grandes pretensiones a pescar, también esto es útil para poder planificar sus
salidas, y para decidir (en el caso de los primeros) las estrategias a seguir
en una competencia.
Mi
consejo para unos y otros es que atiendan regularmente la información
meteorológica (incluso pescando los días críticos, 2 orillas contrapuestas de
una misma presa ofrecen resultados muy distintos según de donde sople el
viento) que aprendan, aunque sea someramente, a interpretar los mapas de
tiempo, y sobre todo sean observadores especialmente del viento y su dirección.
Y usted amigo neófito, no pesque con aire arremolinado que se pone del oeste,
del sur, etc., este es un síntoma malo y generalmente no pica. No pesque con
vientos del sur, sudeste o suroeste, son el preámbulo de un futuro cambio y
pica poco o no pica. Pero mejor aún, aprenda a prever cual va a ser el día malo
y bueno, y entonces podrá controlar sus resultados en mayor medida.
Recuerde
que hay otros factores que también pesan ajenos al tiempo, a veces este es
bueno, pero el lugar es malo, o nuestros señuelos, o formas de presentación,
etc., y en fin los resultados son malos. En la medida en que pueda llegar a
saber cuál es la causa exacta de una pesca buena o mala, estará en el camino
del éxito como pescador.
Y
finalmente, si usted es un pescador que puede escoger sus días de pesca, trate
de usar lo que ha leído aquí. Si por el contrario usted es un pescador de
cuando pueda ir, y coincide su día libre con el cambio de tiempo… pues ya sabe
a quién echarle la culpa para justificarse con su mujer y sus amigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario