Estimado Ismael:
En medio de la avalancha de
tareas que genera una hija, sobre todo para una pareja que vive sola (la
familia de mi mujer y la mía son todos de La Habana), recibir una carta es una
grata alegría, en este caso la tuya es para mí motivo de regocijo especial ya
que nuestras conversaciones tratan de un tema, la pesca, que es una cosa muy
importante en nuestras vidas.
Voy a empezar con lo que puedo
informarte acerca de la pesca en los 3 embalses que te interesan. Respecto a la
Laguna del Tesoro, desgraciadamente no tengo nada, porque además de ser un
centro turístico difícil de reservar, es también difícil por su ubicación
geográfica, o por decirlo de otra forma: es difícil la combinación que hay que
hacer con el transporte para llegar allá. Mi último viaje a Guamá fue en mayo
del 88 y lo que pueda decirte no está actualizado.
“Alacranes” constituye la presa de Villa Clara
que más cantidad de truchas da a lo largo de todo el año. Es lógico que así
sea, ya que sus condiciones naturales lo permiten, es una presa extensa pero
baja, con dos ríos grandes que la alimentan que siempre fueron buenos por sus
poblaciones de truchas: “Sagua la Grande” y “Yabú”, y muchos otros arroyos
pequeños. Desde 1991 hasta principios de este año la presa tuvo gran cantidad
de hierba acuática (Hidrilla verticilata) que es la misma especie de
Hanabanilla y que aquí la gente la llama “Pinillo”. Este año la hierba, no sé
por qué, desapareció. Como tú sabes este tipo de vegetación es refugio idóneo
para el Bass, aunque cuando se extiende mucho puede ocasionar más trastornos
que ventajas. El nivel de la presa se ha mantenido estable, con ligeras
fluctuaciones, desde 1991 (por eso la citada hierba pudo afianzarse). Aunque
quedan árboles y palmas secas sumergidas, la presa es limpia en general y tanto
es así que puedes pescar con el mamporro o lombriz plástica a fondo con el
anzuelo por fuera (Carolina style). Aunque la lombriz plástica es la carnada
que más produce y el mejor color es el vino (el que dan las violetas gencianas
cuando se pasan de color), realmente pica con todo. Yo he tenido buenos
resultados con los spinnerbaits, las cucharas giratorias, los rápalas floating
y otros tipos de crankbaits, siempre que cumplan la condición de no ser muy grandes,
los usados en Ciudad Habana y Pinar del Río sirven. También se cogen truchas
con flotadores pequeños e imitaciones de pequeños camarones.
Ahora que no hay
hierba dentro del agua, hay orillas que puedes pescarlas a pie durante
kilómetros. A mí personalmente lo que no me gusta de “Alacranes” es que la
trucha promedio es chiquita (es verdad que este tamaño promedio se elevó los
años que hubo hierba, pero ya se nota la tendencia al decrecimiento) y además
tampoco me gusta que las truchas grandes se cogen en cualquier lugar, lo mismo
en el medio de la presa que con el agua a la cintura, ya que aunque esto
parecerá una ventaja, hace difícil poder prever donde están estas. Por eso es
que en Alacranes una trucha grande la coge cualquiera, cualquier día y con
cualquier tamaño de carnada, lo realmente difícil es repetir la captura. Otra
cosa, las de más de 10 libras se pueden contar con los dedos de una mano. Ten
en cuenta que la liga profesional de Sta. Clara (que se autodenomina “NBA”)
pesca diario en Alacranes por todos sus pesqueros, en cámara y yo conozco a
casi todos los pescadores, y creo haber visto este año 2 o 3 truchas de más de
10 libras cogidas por ellos.
En cuanto a la cantidad, como te
decía anteriormente, Alacranes es realmente fabulosa. Entre los de la “NBA”
cuando cogen menos de 35 truchas en una mañana están “escachados”, este año ha
habido gente que ha cogido ciento y tantas en una mañana. En este momento se
está promediando a cuarenta y pico de truchas cada pescador (claro, estos son
pescadores de todos los días, y esta es una liga que yo la considero una de las
2 mejores de Cuba).
En Alacranes la cámara se
persigue, y en los caminos de acceso y pueblos aledaños, la policía para los
carros sospechosos para quitar cámaras, patas de rana, pescados y poner multas.
La gran extensión de Alacranes y la gran cantidad de gente que pesca aquí
dificulta grandemente que se pueda cumplir el decreto 103.
En esta presa existe un coto de
pesca de “Horizontes”, el del motel “Los Caneyes” de Sta. Clara, está en el
poblado de Rodrigo, a unos 16 km al noreste de Sto. Domingo. Tienen, que yo
sepa, 1 o 2 lanchas y 2 o 3 guías, los cuales la mayoría de las veces no tiene
buenas capturas en sus pocas expediciones de pesca. Sucede que además de que
ellos no son de los mejores pescando, nunca saben dónde están picando las
truchas (ya te había dicho que en estas presas llanas la trucha se mueve mucho,
y además no hay muchos pesqueros fijos, sino solo zonas buenas).
La trucha de Alacranes es de
color claro, debido a que están más expuestas al sol que el común de las
truchas de otros embalses, pica a cualquier hora, incluso a mediodía, aunque
claro, el amanecer y el atardecer son buenos en todas las presas.
Respecto a “Zaza” debo decirte
que también da muchas truchas, pero que es más venática” que “Alacranes”. A
diferencia de esta, es una presa más bien profunda, sin llegar a serlo tanto
como Hanabanilla u otra presa que esté entre lomas. Le entran cuatro grandes
ríos: Zaza, Tuinicú, Yayabo y Cayajaná, además de una cantidad de arroyos y
cañadas que hacen imposible contarlos. Es una presa que se ha caracterizado por
sus fluctuaciones del nivel de agua, y esto determina en gran medida el
comportamiento de la picada; las orillas, debido a esto, se llenan de marabú
(weyler, le dicen aquí) cuando baja, y al subir son inaccesibles por lo que hay
que pescarla la mayoría de las veces embarcado y en cámara. Hay gran cantidad
también de matas, palmas y otros obstáculos acuáticos.
Existen pesqueros de truchas
lejos de las orillas (el puente de hierro sumergido, la antigua fábrica Nela
sumergida, etc.) pero yo no los domino porque en cámara no se puede aventurar
uno hasta allá (aquí la cámara también se persigue), no obstante los guías del
hotel, que son mejores que los de Alacranes, sí los conocen al dedillo.
Bueno, Ismael, te he dicho al
menos todo lo que me ha venido a la mente de Zaza y Alacranes, si quieres saber
algo en específico, dímelo y ya veremos si puedo contestártelo.
De los cayos te diré que sí, que
son muy bonitos, especialmente Sta. María, el del pedraplén, con km de playas
vírgenes, en las que dicho sea de paso se pueden coger picúas, pargos y sábalos[i]
ya que son playas con comida disponible para estos depredadores.
El pedraplén, aunque es una obra
reciente, lo están pescando bastante. La federación de Sta. Clara ha organizado
sus últimos eventos marítimos allí, así como la federación provincial. Además
los pescadores diarios, que también allá los hay, patrullan las piedras, los
puentes, etc., atrás de los pargos, cuberas, picúas, etc. O sea, no imagines el
pedraplén aunque tenga su punto de guardafronteras, como una zona de pesca
virgen. Para pescar bien debes remontarte a cayo “Herradura” que es el primero
que toca el pedraplén u otros posteriores. Son también buenos el puente 9 y
algunos otros con buena profundidad y corriente.
Respecto a las publicaciones,
ojalá tengamos un espacio donde publicar nuestras cosas, llámese Rascacio, Mar
y Pesca u otra, dime dónde puedo conseguir la Mar Caribe donde aparezco, y cómo
identificarla. Necesito además si fuera posible, me prestaras los negativos de
las fotos donde estoy para enviarlos (las fotos, o los negativos) a gente a la
que pienso escribir fuera de Cuba.
Ten cuidado con la cámara y el
mar, asesórate bien con los lobos de mar que tenemos allá. Salúdame a toda tu
gente. En cuanto pueda iré por allá. A Domingo y Adita no los he visto hace
rato, de tan complicado que estoy.
Saludos,
Samuel.
[i]
En la carta se da la opinión personal respecto a varias interrogantes del
periodista Ismael León.
No hay comentarios:
Publicar un comentario